El Proyecto Antártida se propuso la investigación estética del territorio Austral y el desarrollo del concepto Residencia en Movimiento.
Para alcanzar estos objetivos fue necesario abandonar tierra firme y navegar hasta el continente blanco.
A diferencia de la práctica común de residencia artística, que supone la estancia en un lugar fijo, estable, nuestra propuesta involucró la idea de movimiento constante, pautado en este caso por la ruta del buque de la Armada Nacional ROU 26 Vanguardia.
Conscientes del traslado como hábitat, de nuestra inexperiencia en la vida marítima y de la tensión que supone estar durante treinta días a merced del oleaje, terminamos asumiendo que el acceso a la Antártida se presentaría bajo nuevos significados.
La aventura nos obligó a desarrollar recursos y conceptos propios que nos permitieran asimilar experiencias y realidades hasta entonces ajenas: La dimensión del tiempo en altamar.
El acercamiento paulatino a un clima austral. La naturaleza del entorno. Dos mujeres, setenta y dos hombres. La necesidad ineludible de recurrir al humor. Los cambios en la percepción. Y finalmente, la llegada a 13 nudos de velocidad promedio al continente con menor evidencia de rastro humano.
Embarcadas en la Residencia y abatidas por el Movimiento, la memoria se manifestó como la principal herramienta con la que registrar la mayor cantidad de información posible.
Bajo la inestabilidad física y la navegación continua resultó difícil apresar -en formato escrito o en simples bocetos- las imágenes, ideas o relaciones de pensamiento que emergían ante nosotras.
Esa memoria nueva -sumada al registro obtenido a través de dos cámaras fotográficas digitales, una cámara fotográfica analógica, una filmadora handycam y una filmadora Go-Pro- fue el insumo básico, la materia prima a partir de la cual se elaboró lo que entonces mostramos y publicamos.
El grupo de Títeres "Mujeres con Alas y otras" ensayando la obra de Waldemar Fontes, "Tres pingüinos y un elefante marino", que fue seleccionada para la Muestra Internacional de Teatro Perimetral 2013, (Uruguay). Ensayo realizado en El Pinar, Uruguay, el 20 de agosto 2013
Actúan: Liliana González y Ana Lazo, como titireteras y escenografía Carlos Krause, Música y canciones
Para quienes quieran conseguir el libro, lo pueden pedir o encargar en cualquier librería de Uruguay, lo distribuye GUSSI y es de Editorial RUMBO. Lo puedes obtener en versión E-BOOK Kindle También lo puedes encontrar en la Librería Yenny en Bvrd España esquina Rambla del Perú, (Montevideo) teléfonos (598) 2711 6337 mail: lh@yenny.com.uy
Esta
es la historia de un pingüino muy diferente a los demás... se llama Pingüichís y
pronto sabrás por qué.
El
viento antártico soplaba diferente a otros días, como anunciando el tan
esperado nacimiento.
-Crac…crac…¡crash!
-Ya
nació- dijo emocionado papá pingüino, después de haber incubado el huevo
durante sesenta días. ¿Sabes? es tarea del pingüino empollar el huevo, mientras
mamá sale en, busca de alimento, para
satisfacer el apetito del pequeño al nacer.
-Ya
voy… ¡ya estoy ahí! -gritaba mamá pingüino acercándose lo más rápido con que
sus torpes patas le permitían caminar. Al Acercarse al cascarón, el bebé asomó
la cabeza y dijo algo muy extraño…
-Achís…
¡atchiiiis!
-¿ATCHIS?-
exclamaron sus padres.
Claro,
porque aunque te cueste creerlo, el bebé estaba resfriado y sus papás
desconocían esa palabra tan rara que decía el pequeño.
-Bueno…te
llamarás PINGÜICHÍS- dijo orgulloso papá, ante la curiosa mirada de la
parentela que había asistido al nacimiento.
Una
anciana pingüino dijo, que Pingüichís seria famoso porque había nacido en una
noche de aurora polar verde.
-Es
hermoso, ¿verdad? Pequeño bebé, la aurora polar será tu madrina y te protegerá
toda la vida- dijo mamá emocionada.
Muchas
veces en la Antártica, por lo general en primavera y otoño, velos y chorros de
luces multicolores cubren el cielo. Es un maravilloso espectáculo.
Pingüichís
pronto se hizo personaje en la Antártida, su hogar, ya que era el único
pingüino que decía: “achís…achís”. El pequeño polluelo paseaba cabalgando sobre
las patas de su madre, abrigado por los pliegues de la tibia piel de la pancita
de mamá. Qué afortunado, ¿no crees?
-Pingüichís,
¿quieres venir a jugar?- preguntaban los otros pingüinos.
-¿Puedo,
mami?- preguntaba asomando la cabeza.
-Todavía
no, pequeño travieso. Aún eres muy pequeño- respondía la mamá dándole piquitos.
Al
cumplir las nueve semanas de edad, Pingüichís era un pingüino hermoso,
regordete. Con su abrigo gris y el antifaz blanco alrededor de los ojos…era
todo un muñeco. Sus padres se sentían orgullosos, porque ya entraría al Jardín
“LOS PINGUIS”.
Ahora
sí, papá y mamá podrían ir de pesca juntos, sabiendo que el pequeño quedaría en
buenas manos. La maestra era un pingüino muy elegante, con resplandeciente
pechera blanca y el resto del traje negro, como todos los adultos. Se encargaba
de enseñarle a los polluelos muchas piruetas en la tierra, para que cuando
fueran al mar estuvieran bien entrenados.
Esto
le encantaba al pequeño Pingüichís, pero cuando la maestra comenzaba con el
“sermón de los pingüinos”, Pingüichís se ponía a jugar con cualquier cosa.
Y
es que era muy estricta con sus alumnos, cuando de aprender se trataba. Igual
que lo debe de ser tu maestra ¿no?
Les
hacía repetir todos los días:
1-Al
ir a nadar, tenemos que mirar que no venga el leopardo marino, porque e nuestro
enemigo.
2-En
tierra, si divisamos un “skúa” (especie de gaviota), hay que correr a
refugiarse. Es un ave muy mala que se come a los polluelos.
3-Nunca
hay que acercarse a la aldea del animal que camina en do patas como nosotros y
vuela en ajaros gigantes. No sabemos si es nuestro amigo.
Pingüichís,
que se tomaba todo a risa- y eso no está muy bien- soñaba con volar como esas maravillosas
aves gigantes.
Hacia
intentos sí, subiéndose a una montaña de nieve y lanzándose al vacío pero… ¡plash!,
caía de panza en el hielo.
-¿Qué
comerán esas grandulonas para tener esos músculos tan poderosos?- se preguntaba
el pequeño
Al
ver regresar a sus padres corría hacia ellos, mamá traía muchos peces para la
pancita de Pingüichís.
-Mami,
¿cuándo voy a poder pescar como ustedes?
-Aún
eres pequeño, tienes muchas cosas que aprender. Cuando puedas vencer al viento
al caminar, ya casi estarás listo.
Pingüichís
pensaba entonces que tendría que ser casi tan grande como las aves grandulonas
para ser más poderoso que el viento.
Los
pingüinos y las focas no son enemigos y como Pingüichís era tan simpático,
enseguida se hizo amigo de una foquita, quien pronto se convirtió en compinche
de travesuras...
Un
día sabiendo que todavía no estaba preparado para nadar, fue con Foquis, su
amiga a darse un chapuzón. Cuando menos lo esperaban, una Orca, se acercó a
ellos dispuesta a darse un banquete.
-Pin…Pin…
¡Pingüichís!- gritó desesperada Foquis.
-Pero
¿qué te pasa, está fría el agua para vos o tenès miedo que te reprendan?-se
burló el pingüino.
Foquis
hacia señas para que mirara hacia atrás. ¿Vos que hubieras hecho? Cuando
Pingüichís se dio vuelta, quedó paralizado de miedo, si no fuera por su amiga
que los sacó del agua a empujones, es día no contaban la historia.
Y
qué reprimenda se llevó…
…..y
te quedarás sin una posta de pescado hasta mañana- dijo furioso papá pingüino.
Y
dejando caer una lágrima congelada por la mejilla, el polluelo se fue a dormir.
-Mami,
papá está muy enojado conmigo, ya no me quiere, ¿verdad?
-No
digas eso amor-contestó su mamá abrazándolo- siempre, siempre te vamos a
querer.
-¿Promesa
de pingüino?
-Promesa
de pingüino-respondió su mamá frotando los picos.
Esa
noche soñó que se comía un pez tan grande como esas aves extrañas que surcaban
el cielo Antártico y que él tanto admiraba…
Un
día se produjo gran alboroto en la colonia de los pingüinos, se rumoreaba que a
pocos quilómetros de allí, se instalaría otra aldea de los animales con dos
patas, dueños de las aves gigantes.
Pingüichís
era muy juguetón, travieso y…bastante inquieto. …Como vos, que estás leyendo
este cuento.
-¿Foquis,
me acompañas a ver de dónde provienen las aves gigantes?, quiero saber qué
comen para son tan fuertes y pueden volar. Han dicho algunos adultos, que
atraviesan los océanos para llegar aquí.
-Nooooo…y
¿si nos quieren comer?
-Eres
una miedosa como todas las niñas. Pero yo, soy un Pingüino Emperador, voy solo,
que me importa. Cruzaré enormes océanos
Lucharé
con monstruos y te aseguro que volveré volando como esas aves-protestó
Pingüichís mientras se deslizaba por una montaña de hielo por una montaña de
hielo.
-Comeré
lo mismo que el ave gigante y volaré como ella- se decía el pingüinito
patinando en el hielo para ir un poco más rápido.
El
viento soplaba fuerte…fuerte. Pingüichís caminaba dos pasos y retrocedía tres.
¿Estaría pronto para vencer al viento?
-Qué
despacio caminas ¡Si volaras llegarías más rápido!
-Y
tú, ¿quién eres?-
-¿No
ves? Soy un ave como tú y estoy dispuesta a enseñarte a volar. Claro, si tú
quieres…
-Tienes
toda la apariencia de ser un “skúa”, y te comes a los polluelos, me lo dijo mi
maestra, por tanto…. ¡fuera!
-Te
equivocas-decía el Skúa-tratando de confundirlo- si fuera así, ¿Te enseñaría a
volar? Pero si tienes miedo, seguí tu camino, pájaro bobo.
-¿Pájaro
bobo yo, pájaro bobo yo?-repetía Pingüichís. Para que sepas soy un Pingüino
Emperador y pronto aprenderé a volar mejor que vos, gaviota fea.
Diciendo
esto, se tiró de panza para deslizarse más rápido, ya que los pingüinos son muy
torpes para caminar. El ave ofendida estaba dispuesta a lanzarse sobre el
polluelo para comerlo…cuando sintió un ruido ensordecedor que hizo que huyera
más rápido que ligero.
Un
ave gigante de las que conocía Pingüichís, pasó sobre ellos despertando la
admiración del pequeño quien entre tropezones y patinadas iba diciendo:
-Espera…espera…quiero
ir contigooo
El
pingüinito que ya sabía nadar, se zambulló en el océano para seguirla.
Nadó
mucho para no perderla de vista, pero no sabía por qué, esta no le quiso
siquiera escuchar. ¿Piensas que Pingüichís decidió regresar?
No,
no de ninguna manera, siguió adelante mientras se decía:
-Seguramente
encontraré a algún animal que me pueda guiar, tal vez encuentre otro pingüino o
una foca y…si encuentro un monstruo
Mientras
hablaba en voz alta pensaba en su familia, en Foquis. ¿Le perdonarían sus
padres ésta travesura? Seguro que si “promesa de pingüino”.
El
polluelo siguió al ave misteriosa hasta que al fin…encontró la aldea.
Pingüichís
se acercó hasta un ave, era del mismo color que él, seguramente un pariente,
pensó.
-Ey,
soy Pingüichís, un ave como vos. Me gustaría saber que comes para ser tan
fuerte y volar. Pero… ¿por qué no me miras?, ¿quieres ser mi amiga? ¿Sí? , ¿No?
Bueno, si no respondes es que sí.
Entonces
descubrió que junto al ave extraña, había un tanque con un líquido de olor
fuerte. Pensó que eso sería el alimento mágico que tomaba el ave para volar.
-Voy
a probar un poco, total tienes mucho.
Ay
chicos, ¡ojalá nunca lo hubiera hecho!
Pingüichís
se retorcía de dolor de panza y sentía que algo lo quemaba por dentro. Y…cayó
como muerto.
Entonces
salió de la Base Antártica, que así se llamaba la aldea, el dueño del ave gigante
-Qué
extraño, una aurora polar verde. La última fue hace pocos días- comentó el
aviador...
-¿Qué
es esto?- dijo tropezando con el pequeño pingüino que yacía en el suelo.
Tomándolo
en brazos lo llevó dentro de la Base. Ahí había un médico que se hizo cargo del
paciente. Cuando Pingüichís se despertó,
se encontró rodeado por aquellos animales raros, que se llaman seres
humanos y que le salvaron la vida.
El
médico uruguayo dándole trocitos de pescado, le decía que nunca, pero nunca,
tenía que tomar alimentos desconocidos.
-Bueno,
pequeño-dijo el aviador-ahora que ya estás bien te voy a llevar a tu hogar.
Aunque serías una simpática mascota, seguro que tu familia está preocupada.
Enrique, el aviador, le regaló una gorra de lana, como símbolo de una nueva amistad.
Y
en verdad, los padres de Pingüichís estaban desesperados ante la desaparición
del polluelo.
-Hace
pocos días hubo una aurora polar verde, estoy segura que está bien-comentaba la
mamá.
Foquis
había contado lo sucedido, ya había voluntarios para salir al rescate cuando… De un ave gigante descendió sonriente
Pingüichís, luciendo la gorra de lana.
-No
te dije Foquis, ¿que vendría volando?-exclamó el pingüinito mientras corría
hacia sus padres que entre rezongos y piquitos, abrazaron al pequeño
-Están
muy enojados y ya no me quieren, ¿verdad?
-La
promesa de pingüino es querernos toda la vida, hijo-respondió el papá. Pero
espero que hayas aprendido una lección
Pingüichís
comprendió que todavía no podía vencer al viento y que además nunca podría
volar porque los pingüinos no vuelan.
Pero
se conformaba con pasear en el avión Hércules de su nuevo amigo Enrique, que lo
traía a casa cuando iba a visitar a sus amigos uruguayos en la Base Antártica
“Artigas”.
FIN
Esta obra ha sido el primer cuento para niños, escrito por una autora uruguaya, ambientado en la Antártida y con personajes que relatan la vida en las bases de nuestro país en el Continente Helado. En 2007, coincidiendo con el Año Polar Internacional 2007-2008, el cuento fue grabado con la voz de su autora e incluido en el disco "Antártida un sentimiento. Uruguay canta, recita y compone" editado por el programa radial Proyección a la Antártida del prof. Roberto Bardecio, con el apoyo del SODRE.
¿Quieres escuchar el cuento?
Raquel Silvetti
Acerca de la autora
Raquel Silvetti
Es Educadora Preescolar, Narradora Oral Escénica, Escritora de cuentos infantiles.
Coordina el programa "La escuela y la biblioteca : un cuento nos une" en Biblioteca Nacional Uruguay. Este proyecto, visita escuelas urbanas y rurales de todo el país, difundiendo un concurso de cuentos y fomentando la lectura por placer en niños y docentes. ver más
CdF Fotogalería Parque Rodó, Rambla Wilson y Pablo de María (Montevideo, Uruguay)
del 7 de junio al 23 de julio 2013
La muestra
Según el Protocolo de Protección Ambiental que regula las actividades a desarrollar en el continente helado, “la Antártida es una reserva natural consagrada a la paz y a la ciencia”. Esto implica que todas las tareas que allí se realicen siempre deberán tender a la protección y preservación del medio ambiente. Los valores estéticos de la Antártida son en sí mismos un bien a proteger, pues forman parte de un patrimonio intangible que merece ser conocido y preservado. Este espíritu también es reflejado en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Antártico Uruguayo, que establece: “Participar en tareas de difusión de las actividades antárticas nacionales, a través de exposiciones, programas de comunicación masiva, actividades literarias, artísticas, publicaciones, distribución de información u otras, relacionadas con este cometido”. La muestra de fotografías de Gabriela Rufener cumple una función integradora y contribuye a la exaltación de los valores estéticos de la Antártida, reuniendo imágenes de la vida silvestre y de la actividad humana del pasado y del presente, transmitiendo así a las generaciones futuras un legado que, de otra manera, se perdería.
La autora
La fotógrafa Gabriela Rufener en el año 2009 realizó una exposición en el Shopping Tres Cruces que fue visitada por miles de personas. La muestra de panorámicas de Uruguay posteriormente quedó en exposición permanente en la sala de Prensa del Ministerio de Turismo. Sus fotografías fueron escogidas para ilustrar fascículos del diario El País y textos escolares de Editorial Santillana. Fue ganadora del primer premio en el concurso fotográfico Arte, Ciencia y Corazón, año 2011, en Buenos Aires, Argentina. La OPTEC, en el marco de sus veinte años, le otorgó mención de honor en Lo mejor está por verse. Una foto suya fue seleccionada para participar en el tercer festival de Tiradentes, Brasil. En 2012 viajó a la Antártida para fotografiar el continente blanco. Varias imágenes de este trabajo se utilizaron en un spot televisivo de Antel y en dos libros sobre Uruguay.
“Crecí con las revistas de la National Geographic en la biblioteca de mi casa, que me inspiraban ya siendo una niña. En el año 2009 estaba mirando la tele cuando vi una nota sobre la Base Artigas y quise crear un proyecto con la intención de difundir el trabajo en ese lugar. La oportunidad de realizar ese viaje fue única. Éste es un resumen de diecisiete días y cientos de fotos”.
En este tríptico se pueden leer poemas inspirados en la Antártida, escritos por Carlos Odera, Wilder Acosta, Walter Monzón, Fernanda Silvera y Waldemar Fontes. ¿Los quieres leer? Te invitamos a descargarlo desde aquí En 2009, los integrantes de la Dotación Antarkos 25, participaron del Primer Día de Lectura de Poesías en la Antártida, realizado el 16 de octubre en la Base Bellingshausen (Rusia). En esa ocasión, se presentaron varios poemas, escritos especialmente para la ocasión y se leyeron también poesías de autores uruguayos, referidas a la Antártida.
Dice en el Blog de Antarkos 25, "Descubrimos entre nosotros a varios poetas, quienes con la colaboración de todos en la base, mejoraron sus composiciones y su expresión para leerlos". fuente: Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
"Tierra de calidez": Poema – canción compuesto por Carlos Pisoni, Arquitecto, Pionero Antártico, Fundador de la BCAA
Transcripción del manuscrito original escrito en recuerdo de la fundación de la Base Artigas en 1984, por Carlos Pisoni, fotocopiado y entregado por el autor, para su preservación y difusión. Documentos de interés para el estudio de la historia antártica del Uruguay.
En homenaje a los fundadores de la Base Científica Antártica Artigas (22 de diciembre de 1984)
Libro de poesias, publicado por el Instituto Antartico Uruguayo
Delia Musso obsequia un ejemplar de su libro Versos Antarticos, al Ministro de Defensa, Luis Rosadilla
Destacamos el comentario de Roberto Appratto:
“La Antártida aparece aquí como un territorio que el lenguaje poético debe conquistar: las imágenes de blancura, la extensión, la belleza, la naturaleza extraña y en constante transformación, son un paisaje que Delia Musso quiere “leer” tal como se presenta a su vista.
Es claro que esa lectura no es únicamente descriptiva; a partir del Paisaje-objeto, de la fascinación que produce, la poesía se lanza a la búsqueda de parecidos, de sugerencias plásticas y culturales que lo hacen ver como un artificio, un decorado, pero también como el transporte de los sentidos hacia otros espacios (mentales, religiosos, míticos).
Otros libros de Delia Musso permiten entender el privilegio que tiene aquí el uso de las palabras con función mágica, como parte de un encanto que quiere contagiarse al lector y que parece natural, consustancial a la Antártida.
De ahí la oscuridad sensual en que se desarrolla esa lectura de imágenes.
Si la función mágica de la poesía supone alejarse de su poder comunicativo, también puede establecer un diálogo por medio del impacto que produce esa ensoñación, ese carácter leve de las descripciones, los relatos, los poemas en sentido lato.
Se entiende cómo los poemas traducen, aún hablando aparentemente de otra cosa, todo aquello que la Antártida ofrece al desborde.
En este caso, y también en otros títulos de su producción, Musso muestra que su clave expresiva, lo mejor de su poesía, está en la levedad oblicua, como de desciframiento, de esa traducción; en la capacidad de ir más allá de la confesión para plantear ese espacio propio de su escritura, sin otra pretensión que probar la relación entre experiencia y lenguaje.”
ANTARTIDA
Poema de Delia Maria Musso
Publicado en el libro "Versos Antarticos"
Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría...”
Romance fronterizo. Anónimo S. XV
Se diría que las rosas
al rozar tu rostro virgen
enmudecieron pálidas
y de traslúcida porcelana
vistieron los pétalos
que en tu regazo abandonaron.
Se turba el aire al amanecer
cuando en murmuria brisa
acaricia tus áureos cabellos
litúrgico concertino.
En la tarde vacila,
en contrapunto el viento,
cuando de tus arracimados rizos
comienzan a evadirse
rojizas hebras
preludio
que en su ansiedad
desteje airado
la malla de estrellas
que en vano pretende eclipsar
tu sensualidad distraída.
Y si se miran tus ojos,
protegidos por la gracia irreal
de los arcos de tus cinceladas cejas,
se alcanza la ensoñación
exquisitamente caligrafiada
de tus alicatados iris
de colores inéditos
ornados de muqarnas
y polígonos estrellados
que para ser comprendidos exigen
la paciente lectura
del difícil equilibrio
que conjugan
tu amor a la vida
y abstracción meditada.
Gentilmente atemperas
nuestra impulsiva admiración
entornando tus ajimeces párpados
y permites que en el silencio
escuchemos de tu corazón
la voz del agua, el canto,
que pulsa acompasadamente
el arabesco sonoro
de acequias vivas y vivificantes
como arterias de transparente blancor.
Del cielo el agua desciende
y fluye por tus valles glaciares
cuyo efecto acústico
resuena en nuestro espíritu
claro
y sin ningún velo.
El diseño del senmurv
deja de fluctuar erráticamente
y se despliega con elegancia
vistiendo de sedas y brocados
la noche abovedada
como cúpulas de Samarcanda
que sobre ti se extiende
y se vuelve hacia su Creador
desde este confín del mundo
para alabar de Sus Atributos
aquel otro rostro
que también llamado Belleza
de ti nos enamorara.
Nacida en Lima, Perú, Escritora, investigadora. Traductora de inglés, italiano, castellano
LIBROS para adultos publicados. ¨ Perú, el libro del viajero ¨ (Lima, 1978-1981) Guía Turística, dos ediciones ¨ Perú, el libro de las plantas mágicas ¨ (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 1988 y 2000), dos ediciones ¨ Perú, los minerales maravillosos ¨ (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Lima 1992) ¨ Nuestra Fauna ¨, (Sociedad Geográfica de Lima, Lima 1997)
Libros para niños, publicados: Brújula para Niños ¨, Centro de Artes Populares, Cidap, Cuenca Ecuador, 1990; ¨ Teatro, 4 Obras premiadas ¨, Lima 1983; ¨ Omagua e le ombre consigliere della selva amazzonica ¨, Editrice Missionaria, en Boloña, Italia, 1995; ¨ La saggia scimmia Mashin e altre leggende della selva amazzonica ¨, Editrice Missionaria en Boloña, Italia, 1995 (de venta en las librerías en Italia); ¨ Teatro Didáctico ¨, Editorial Bruño, Lima 1996; ¨ Leyendas de Oro del Perú ¨, Editorial Bruño, Lima 1996.
AVENTURAS EN LA ANTARTIDA (Obtuvo Mención Honrosa en el I Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, del Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, en 1991)
OBRITA DE TEATRO PUBLICADA EN OBRAS GALARDONADAS, Badajoz, España, en 1992; PUBLICADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION EN TEATRO DIDÁCTICO, Editorial Bruño, Lima, 1996; PUBLICADA EN LA ANTOLOGIA DE TEATRO POR HARCOURT BRACE & Co., USA, 1997, ARRIBA EL TELÓN, ACTO FINAL.