Esta canción, "Antártida", escrita y musicalizada por Oscar "Cacho" Labandera, formó parte del CD "Proyección a la Antártida" editado por el programa radial del mismo nombre, que dirigía el Prof. Roberto Bardecio en Radio Uruguay.
"ANTÁRTIDA"
Dedicada a los
integrantes de la Base Artigas y al Prof. Roberto Bardecio.
Emil Montgomery es un artista uruguayo de trayectoria internacional, destacado por su capacidad creativa tanto en su trabajo compositivo como en sus mega-conciertos, en los que diseña guiones conceptuales que vinculan lo sonoro y lo visual.
El artista visitó la Antártida en febrero de 2018, tocando en la playa de la Base Artigas. De esa visita obtuvo material sonoro para el nuevo álbum que estaba preparando, relatando que se había embarcado en esa aventura para cumplir su sueño de crear música en el lugar más inhóspito del planeta, utilizando sonidos del lugar,hermanando al ser humano, su tecnología y la naturaleza a través de uno de nuestros dones más sublimes: el Arte.
Trailer del documental que relata la experiencia del artista Emil Montgomery en la Antártida en febrero de 2018, donde realizó conciertos de música electro orgánica al aire libre en varios puntos del continente.
Emil Montgomery: Antarctica. The voice of Earth
Banda sonora: "Third"
El 80% de los sonidos utilizados en "Third", provienen de fuentes sonoras orgánicas, grabadas en la Antártida y procesadas a través de múltiples técnicas creadas por el artista, en su estudio, entre febrero y setiembre de 2018.
Esta
es la historia de un pingüino muy diferente a los demás... se llama Pingüichís y
pronto sabrás por qué.
El
viento antártico soplaba diferente a otros días, como anunciando el tan
esperado nacimiento.
-Crac…crac…¡crash!
-Ya
nació- dijo emocionado papá pingüino, después de haber incubado el huevo
durante sesenta días. ¿Sabes? es tarea del pingüino empollar el huevo, mientras
mamá sale en, busca de alimento, para
satisfacer el apetito del pequeño al nacer.
-Ya
voy… ¡ya estoy ahí! -gritaba mamá pingüino acercándose lo más rápido con que
sus torpes patas le permitían caminar. Al Acercarse al cascarón, el bebé asomó
la cabeza y dijo algo muy extraño…
-Achís…
¡atchiiiis!
-¿ATCHIS?-
exclamaron sus padres.
Claro,
porque aunque te cueste creerlo, el bebé estaba resfriado y sus papás
desconocían esa palabra tan rara que decía el pequeño.
-Bueno…te
llamarás PINGÜICHÍS- dijo orgulloso papá, ante la curiosa mirada de la
parentela que había asistido al nacimiento.
Una
anciana pingüino dijo, que Pingüichís seria famoso porque había nacido en una
noche de aurora polar verde.
-Es
hermoso, ¿verdad? Pequeño bebé, la aurora polar será tu madrina y te protegerá
toda la vida- dijo mamá emocionada.
Muchas
veces en la Antártica, por lo general en primavera y otoño, velos y chorros de
luces multicolores cubren el cielo. Es un maravilloso espectáculo.
Pingüichís
pronto se hizo personaje en la Antártida, su hogar, ya que era el único
pingüino que decía: “achís…achís”. El pequeño polluelo paseaba cabalgando sobre
las patas de su madre, abrigado por los pliegues de la tibia piel de la pancita
de mamá. Qué afortunado, ¿no crees?
-Pingüichís,
¿quieres venir a jugar?- preguntaban los otros pingüinos.
-¿Puedo,
mami?- preguntaba asomando la cabeza.
-Todavía
no, pequeño travieso. Aún eres muy pequeño- respondía la mamá dándole piquitos.
Al
cumplir las nueve semanas de edad, Pingüichís era un pingüino hermoso,
regordete. Con su abrigo gris y el antifaz blanco alrededor de los ojos…era
todo un muñeco. Sus padres se sentían orgullosos, porque ya entraría al Jardín
“LOS PINGUIS”.
Ahora
sí, papá y mamá podrían ir de pesca juntos, sabiendo que el pequeño quedaría en
buenas manos. La maestra era un pingüino muy elegante, con resplandeciente
pechera blanca y el resto del traje negro, como todos los adultos. Se encargaba
de enseñarle a los polluelos muchas piruetas en la tierra, para que cuando
fueran al mar estuvieran bien entrenados.
Esto
le encantaba al pequeño Pingüichís, pero cuando la maestra comenzaba con el
“sermón de los pingüinos”, Pingüichís se ponía a jugar con cualquier cosa.
Y
es que era muy estricta con sus alumnos, cuando de aprender se trataba. Igual
que lo debe de ser tu maestra ¿no?
Les
hacía repetir todos los días:
1-Al
ir a nadar, tenemos que mirar que no venga el leopardo marino, porque e nuestro
enemigo.
2-En
tierra, si divisamos un “skúa” (especie de gaviota), hay que correr a
refugiarse. Es un ave muy mala que se come a los polluelos.
3-Nunca
hay que acercarse a la aldea del animal que camina en do patas como nosotros y
vuela en ajaros gigantes. No sabemos si es nuestro amigo.
Pingüichís,
que se tomaba todo a risa- y eso no está muy bien- soñaba con volar como esas maravillosas
aves gigantes.
Hacia
intentos sí, subiéndose a una montaña de nieve y lanzándose al vacío pero… ¡plash!,
caía de panza en el hielo.
-¿Qué
comerán esas grandulonas para tener esos músculos tan poderosos?- se preguntaba
el pequeño
Al
ver regresar a sus padres corría hacia ellos, mamá traía muchos peces para la
pancita de Pingüichís.
-Mami,
¿cuándo voy a poder pescar como ustedes?
-Aún
eres pequeño, tienes muchas cosas que aprender. Cuando puedas vencer al viento
al caminar, ya casi estarás listo.
Pingüichís
pensaba entonces que tendría que ser casi tan grande como las aves grandulonas
para ser más poderoso que el viento.
Los
pingüinos y las focas no son enemigos y como Pingüichís era tan simpático,
enseguida se hizo amigo de una foquita, quien pronto se convirtió en compinche
de travesuras...
Un
día sabiendo que todavía no estaba preparado para nadar, fue con Foquis, su
amiga a darse un chapuzón. Cuando menos lo esperaban, una Orca, se acercó a
ellos dispuesta a darse un banquete.
-Pin…Pin…
¡Pingüichís!- gritó desesperada Foquis.
-Pero
¿qué te pasa, está fría el agua para vos o tenès miedo que te reprendan?-se
burló el pingüino.
Foquis
hacia señas para que mirara hacia atrás. ¿Vos que hubieras hecho? Cuando
Pingüichís se dio vuelta, quedó paralizado de miedo, si no fuera por su amiga
que los sacó del agua a empujones, es día no contaban la historia.
Y
qué reprimenda se llevó…
…..y
te quedarás sin una posta de pescado hasta mañana- dijo furioso papá pingüino.
Y
dejando caer una lágrima congelada por la mejilla, el polluelo se fue a dormir.
-Mami,
papá está muy enojado conmigo, ya no me quiere, ¿verdad?
-No
digas eso amor-contestó su mamá abrazándolo- siempre, siempre te vamos a
querer.
-¿Promesa
de pingüino?
-Promesa
de pingüino-respondió su mamá frotando los picos.
Esa
noche soñó que se comía un pez tan grande como esas aves extrañas que surcaban
el cielo Antártico y que él tanto admiraba…
Un
día se produjo gran alboroto en la colonia de los pingüinos, se rumoreaba que a
pocos quilómetros de allí, se instalaría otra aldea de los animales con dos
patas, dueños de las aves gigantes.
Pingüichís
era muy juguetón, travieso y…bastante inquieto. …Como vos, que estás leyendo
este cuento.
-¿Foquis,
me acompañas a ver de dónde provienen las aves gigantes?, quiero saber qué
comen para son tan fuertes y pueden volar. Han dicho algunos adultos, que
atraviesan los océanos para llegar aquí.
-Nooooo…y
¿si nos quieren comer?
-Eres
una miedosa como todas las niñas. Pero yo, soy un Pingüino Emperador, voy solo,
que me importa. Cruzaré enormes océanos
Lucharé
con monstruos y te aseguro que volveré volando como esas aves-protestó
Pingüichís mientras se deslizaba por una montaña de hielo por una montaña de
hielo.
-Comeré
lo mismo que el ave gigante y volaré como ella- se decía el pingüinito
patinando en el hielo para ir un poco más rápido.
El
viento soplaba fuerte…fuerte. Pingüichís caminaba dos pasos y retrocedía tres.
¿Estaría pronto para vencer al viento?
-Qué
despacio caminas ¡Si volaras llegarías más rápido!
-Y
tú, ¿quién eres?-
-¿No
ves? Soy un ave como tú y estoy dispuesta a enseñarte a volar. Claro, si tú
quieres…
-Tienes
toda la apariencia de ser un “skúa”, y te comes a los polluelos, me lo dijo mi
maestra, por tanto…. ¡fuera!
-Te
equivocas-decía el Skúa-tratando de confundirlo- si fuera así, ¿Te enseñaría a
volar? Pero si tienes miedo, seguí tu camino, pájaro bobo.
-¿Pájaro
bobo yo, pájaro bobo yo?-repetía Pingüichís. Para que sepas soy un Pingüino
Emperador y pronto aprenderé a volar mejor que vos, gaviota fea.
Diciendo
esto, se tiró de panza para deslizarse más rápido, ya que los pingüinos son muy
torpes para caminar. El ave ofendida estaba dispuesta a lanzarse sobre el
polluelo para comerlo…cuando sintió un ruido ensordecedor que hizo que huyera
más rápido que ligero.
Un
ave gigante de las que conocía Pingüichís, pasó sobre ellos despertando la
admiración del pequeño quien entre tropezones y patinadas iba diciendo:
-Espera…espera…quiero
ir contigooo
El
pingüinito que ya sabía nadar, se zambulló en el océano para seguirla.
Nadó
mucho para no perderla de vista, pero no sabía por qué, esta no le quiso
siquiera escuchar. ¿Piensas que Pingüichís decidió regresar?
No,
no de ninguna manera, siguió adelante mientras se decía:
-Seguramente
encontraré a algún animal que me pueda guiar, tal vez encuentre otro pingüino o
una foca y…si encuentro un monstruo
Mientras
hablaba en voz alta pensaba en su familia, en Foquis. ¿Le perdonarían sus
padres ésta travesura? Seguro que si “promesa de pingüino”.
El
polluelo siguió al ave misteriosa hasta que al fin…encontró la aldea.
Pingüichís
se acercó hasta un ave, era del mismo color que él, seguramente un pariente,
pensó.
-Ey,
soy Pingüichís, un ave como vos. Me gustaría saber que comes para ser tan
fuerte y volar. Pero… ¿por qué no me miras?, ¿quieres ser mi amiga? ¿Sí? , ¿No?
Bueno, si no respondes es que sí.
Entonces
descubrió que junto al ave extraña, había un tanque con un líquido de olor
fuerte. Pensó que eso sería el alimento mágico que tomaba el ave para volar.
-Voy
a probar un poco, total tienes mucho.
Ay
chicos, ¡ojalá nunca lo hubiera hecho!
Pingüichís
se retorcía de dolor de panza y sentía que algo lo quemaba por dentro. Y…cayó
como muerto.
Entonces
salió de la Base Antártica, que así se llamaba la aldea, el dueño del ave gigante
-Qué
extraño, una aurora polar verde. La última fue hace pocos días- comentó el
aviador...
-¿Qué
es esto?- dijo tropezando con el pequeño pingüino que yacía en el suelo.
Tomándolo
en brazos lo llevó dentro de la Base. Ahí había un médico que se hizo cargo del
paciente. Cuando Pingüichís se despertó,
se encontró rodeado por aquellos animales raros, que se llaman seres
humanos y que le salvaron la vida.
El
médico uruguayo dándole trocitos de pescado, le decía que nunca, pero nunca,
tenía que tomar alimentos desconocidos.
-Bueno,
pequeño-dijo el aviador-ahora que ya estás bien te voy a llevar a tu hogar.
Aunque serías una simpática mascota, seguro que tu familia está preocupada.
Enrique, el aviador, le regaló una gorra de lana, como símbolo de una nueva amistad.
Y
en verdad, los padres de Pingüichís estaban desesperados ante la desaparición
del polluelo.
-Hace
pocos días hubo una aurora polar verde, estoy segura que está bien-comentaba la
mamá.
Foquis
había contado lo sucedido, ya había voluntarios para salir al rescate cuando… De un ave gigante descendió sonriente
Pingüichís, luciendo la gorra de lana.
-No
te dije Foquis, ¿que vendría volando?-exclamó el pingüinito mientras corría
hacia sus padres que entre rezongos y piquitos, abrazaron al pequeño
-Están
muy enojados y ya no me quieren, ¿verdad?
-La
promesa de pingüino es querernos toda la vida, hijo-respondió el papá. Pero
espero que hayas aprendido una lección
Pingüichís
comprendió que todavía no podía vencer al viento y que además nunca podría
volar porque los pingüinos no vuelan.
Pero
se conformaba con pasear en el avión Hércules de su nuevo amigo Enrique, que lo
traía a casa cuando iba a visitar a sus amigos uruguayos en la Base Antártica
“Artigas”.
FIN
Esta obra ha sido el primer cuento para niños, escrito por una autora uruguaya, ambientado en la Antártida y con personajes que relatan la vida en las bases de nuestro país en el Continente Helado. En 2007, coincidiendo con el Año Polar Internacional 2007-2008, el cuento fue grabado con la voz de su autora e incluido en el disco "Antártida un sentimiento. Uruguay canta, recita y compone" editado por el programa radial Proyección a la Antártida del prof. Roberto Bardecio, con el apoyo del SODRE.
¿Quieres escuchar el cuento?
Raquel Silvetti
Acerca de la autora
Raquel Silvetti
Es Educadora Preescolar, Narradora Oral Escénica, Escritora de cuentos infantiles.
Coordina el programa "La escuela y la biblioteca : un cuento nos une" en Biblioteca Nacional Uruguay. Este proyecto, visita escuelas urbanas y rurales de todo el país, difundiendo un concurso de cuentos y fomentando la lectura por placer en niños y docentes. ver más
CdF Fotogalería Parque Rodó, Rambla Wilson y Pablo de María (Montevideo, Uruguay)
del 7 de junio al 23 de julio 2013
La muestra
Según el Protocolo de Protección Ambiental que regula las actividades a desarrollar en el continente helado, “la Antártida es una reserva natural consagrada a la paz y a la ciencia”. Esto implica que todas las tareas que allí se realicen siempre deberán tender a la protección y preservación del medio ambiente. Los valores estéticos de la Antártida son en sí mismos un bien a proteger, pues forman parte de un patrimonio intangible que merece ser conocido y preservado. Este espíritu también es reflejado en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Antártico Uruguayo, que establece: “Participar en tareas de difusión de las actividades antárticas nacionales, a través de exposiciones, programas de comunicación masiva, actividades literarias, artísticas, publicaciones, distribución de información u otras, relacionadas con este cometido”. La muestra de fotografías de Gabriela Rufener cumple una función integradora y contribuye a la exaltación de los valores estéticos de la Antártida, reuniendo imágenes de la vida silvestre y de la actividad humana del pasado y del presente, transmitiendo así a las generaciones futuras un legado que, de otra manera, se perdería.
La autora
La fotógrafa Gabriela Rufener en el año 2009 realizó una exposición en el Shopping Tres Cruces que fue visitada por miles de personas. La muestra de panorámicas de Uruguay posteriormente quedó en exposición permanente en la sala de Prensa del Ministerio de Turismo. Sus fotografías fueron escogidas para ilustrar fascículos del diario El País y textos escolares de Editorial Santillana. Fue ganadora del primer premio en el concurso fotográfico Arte, Ciencia y Corazón, año 2011, en Buenos Aires, Argentina. La OPTEC, en el marco de sus veinte años, le otorgó mención de honor en Lo mejor está por verse. Una foto suya fue seleccionada para participar en el tercer festival de Tiradentes, Brasil. En 2012 viajó a la Antártida para fotografiar el continente blanco. Varias imágenes de este trabajo se utilizaron en un spot televisivo de Antel y en dos libros sobre Uruguay.
“Crecí con las revistas de la National Geographic en la biblioteca de mi casa, que me inspiraban ya siendo una niña. En el año 2009 estaba mirando la tele cuando vi una nota sobre la Base Artigas y quise crear un proyecto con la intención de difundir el trabajo en ese lugar. La oportunidad de realizar ese viaje fue única. Éste es un resumen de diecisiete días y cientos de fotos”.
"Tierra de calidez": Poema – canción compuesto por Carlos Pisoni, Arquitecto, Pionero Antártico, Fundador de la BCAA
Transcripción del manuscrito original escrito en recuerdo de la fundación de la Base Artigas en 1984, por Carlos Pisoni, fotocopiado y entregado por el autor, para su preservación y difusión. Documentos de interés para el estudio de la historia antártica del Uruguay.
En homenaje a los fundadores de la Base Científica Antártica Artigas (22 de diciembre de 1984)
El 19 de marzo de 2008, se organizó el “II Festival del Cantar Antártico” en la Base Frei (Chile) en la isla rey Jorge.
Transcribimos la letra del tema musical titulado “Oración al Antártico”, que obtuviera el segundo premio. También se presentó un “sketch” humorístico “Miss Año Polar Internacional 2007 – 2008” como gala del Festival.
Agradecemos a Juan "Pipo" Núñez por enviarlo
email: pipoyoli@yahoo.com
Basado en un sentimiento, para todos aquellos seres que habitan por encima del paralelo 60º.
Basado también, en narraciones que hoy son leyendas y en las vivencias de quienes nos antecedieron.
Desde el corazón mismo, de la Base Científica Antártica ARTIGAS.
ORACIÓN AL ANTÁRTICO
(Recitado)
Gracias por permitirme
ser un ANTÁRTICO,
esa grandiosa bendición,
me ha dejado ver
los maravillosos cambios,
que a cada instante,
ofrece el continente helado.
En el he encontrado la paz,
la sabiduría de la reflexión,
y un camino lleno de felicidad,
que me han hecho conjugar,
todos los conocimientos de mi vida,
compartiendo con seres iguales,
a los que de tu corazón, salieron.
¡¡¡Salud ANTÁRTICOS!!!
La humanidad algún día
comprenderá tu existencia,
sabiendo que en tu corazón,
vive la aventura y la voluntad,
que busca solo el camino,
de todas las personas de bien.
¡¡¡Viva por siempre, ANTÁRTIDA!!!
(Cantado)
ANTÁRTICOS, hombres y mujeres
que supieron compartir
largos días de su vida,
en una base, en esta isla,
solos... muy solos, (bis)
pero muy cerca de ti, mi Dios (bis)
Por ellos hoy te pido,
que les des tu bendición,
por la ciencia,
por la patria,
por los suyos,
por la ANTÁRTIDA (bis)
Letra: Pipo
Mayor: Juan Manuel Núñez
Jefe de la Base Científica Antártica Artigas
Música: Yetti
Suboficial de Cargo: Juan Pedro Rodríguez
Buzo de la Base Científica Antártica Artigas